Este es el Ășnico mar del mundo sin costa

Sin límites terrestres, ha inspirado épicas y terroríficas historias. Hoy, sus alfombras de algas forman un singular ecosistema móvil que sirve como refugio a numerosas especies marinas vulnerables y protegidas, como las tortugas bobas o los caballitos de mar.Sargazo, género de macroalgas planctónicas de la clase Phaeophyceae (algas pardas).

Existe un lugar Ășnico y enigmĂĄtico en el planeta cuya historia estĂĄ repleta de mitos y leyendas que han quedado plasmadas en el cine y la literatura y han cautivado la imaginaciĂłn de generaciones.

Una masa de agua de características ecológicas singulares que lo convierten en un håbitat perfecto para numerosas especies, y que juega un papel crucial en los ciclos migratorios de especies marinas.Artículo relacionado¿El océano Atlåntico es cada vez mås grande o mås pequeño?

Es el mar de los Sargazos, que continĂșa desafiando nuestra comprensiĂłn sobre las leyes que rigen la naturaleza y nos recuerda la necesidad de proteger su delicado ecosistema, hoy amenazado por la mano del hombre.

Un mar dentro de un océano



El mar de los Sargazos, que ha fascinado a navegantes, científicos y exploradores durante siglos, es una vasta extensión del océano Atlåntico Norte con una superficie aproximada de 3,5 millones de kilómetros cuadrados.

A diferencia de otras ĂĄreas marinas, no estĂĄ definido por costas, sino por las corrientes oceĂĄnicas que lo rodean: al oeste por la Corriente del Golfo, al norte por la Corriente de las Azores, al este por la Corriente de Canarias, y al sur por la Corriente Ecuatorial del AtlĂĄntico. Varias corrientes marinas definen los lĂ­mites del mar de los Sargazos.

Su nombre obedece a la densa acumulación de algas flotantes, del género Sargassum, pese a lo cual, las aguas del mar de los Sargazos se distinguen por su color azul intenso y su excepcional claridad, con una visibilidad submarina de hasta 60 metros. También son excepcionalmente calmas.

CaracterĂ­sticas fĂ­sicas y ecolĂłgicas de este mar tan singular



La naturaleza abierta y expansiva de este particular mar define su vegetaciĂłn, particularmente el sargazo. Se trata de un tipo de alga marrĂłn que flota en la superficie del agua y forma grandes alfombras flotantes que pueden abarcar varios kilĂłmetros.

Estas algas no estĂĄn adheridas al fondo marino, lo que las convierte en una parte mĂłvil del ecosistema y hĂĄbitat para una amplia variedad de organismos. Algunas especies, como el pez sargazo y el caballito de mar, se han adaptado para vivir en este ambiente flotante.

El mar de los sargazos del AtlĂĄntico ha crecido, ahora es un enorme cinturĂłn de algas de 9.000 km que se extiende de la costa africana al Golfo de MĂ©xico y pesa 20 millones de toneladas. Desde 2011 la superficie de algas no ha hecho mĂĄs que crecer. ÂżPor quĂ©? pic.twitter.com/FKFNDXi3Li— Alex Richter-Boix (@BoixRichter) July 5, 2019

Ademås, las algas proporcionan refugio para las crías de muchas especies marinas. Por ejemplo, las tortugas bobas suelen pasar sus primeros años de vida en estas alfombras flotantes, que les brindan protección y alimento.

Otras especies que migran a través del Atlåntico, como las anguilas europeas y americanas, que nacen en el mar y luego viajan miles de kilómetros hacia ríos y arroyos en Europa y América del Norte, regresan al mar de los Sargazos para reproducirse.

Una historia llena de mitos



Desde que los primeros exploradores europeos navegaron por sus aguas en el siglo XV, el mar de los Sargazos ha inspirado mitos y leyendas. Los marineros lo describĂ­an como una trampa mortal donde los barcos quedaban atrapados durante meses en las algas, lo que condenaba a las tripulaciones a una muerte lenta por inaniciĂłn.

Sin embargo, la idea de que las embarcaciones quedaban varadas durante un largo tiempo por las algas es mĂĄs un mito que una realidad. Estos organismos acuĂĄticos no tienen la densidad suficiente para conseguir atrapar un barco.

Qué hay en el Triångulo de las Bermudas?

Abro hilo. pic.twitter.com/U5CIzpzX61— marLa isabelle (@marlaisabelle) August 26, 2019

AsĂ­ que, probablemente, la idea expresada por estos marineros tenga mĂĄs que ver con las condiciones meteorolĂłgicas de la regiĂłn, como las calmas ecuatoriales, que se caracterizan por la ausencia de vientos necesarios para impulsar las naves a vela.

El mar de los Sargazos también ha sido asociado con otra inquietante leyenda marítima: la del Triångulo de las Bermudas. Situada al oeste del mar, esta zona ha sido escenario de numerosos reportes sobre misteriosas desapariciones de barcos y aviones. Artículo relacionadoDos desiertos inundados declarados Patrimonio de la Humanidad: paisajes extraordinarios que parecen de otro mundo

A pesar de que este mar no forma parte directa del TriĂĄngulo, su proximidad ha alimentado la imaginaciĂłn popular sobre la peligrosidad de sus, por otra parte, tranquilas aguas.

Estos son los principales problemas medioambientales



La misma caracterĂ­stica que lo convierte en Ășnico, esto es, las corrientes marinas que lo delimitan y la proliferaciĂłn de algas, hacen que el mar de los Sargazos se haya convertido en una zona de acumulaciĂłn de desechos plĂĄsticos.

Un problema de contaminaciĂłn que afecta especialmente a la vida marina, ya que muchos animales confunden los fragmentos de plĂĄstico y los terminan ingiriendo.

Todos los mares son cerrados y tienen costa, pero hay una excepciĂłn, solo una. Es el mar de los Sargazos, en el lado occidental del AtlĂĄntico, no tiene fronteras terrestres. Por desgracia su nombre ahora es La mancha de basura del AtlĂĄntico por tantos residuos allĂ­. pic.twitter.com/3wBRNUlbg0 RelatandoHistoria (@relatandohisto1) September 28, 2019

Por otra parte, la llegada masiva de sargazo a otras ĂĄreas del AtlĂĄntico, como el Caribe, preocupa por su impacto econĂłmico. Al acumularse en las playas, el sargazo se descompone, generando mal olor y cambiando el color del paisaje.

Al cubrir las aguas costeras, las algas también impiden que la luz se filtre al fondo marino, lo que dificulta que lo que los corales y otras algas puedan realizar la fotosíntesis, lo que genera una cadena de consecuencias que influyen en estos håbitats costeros.


http://dlvr.it/TDPCMf

Publicar un comentario

0 Comentarios